Los Juegos Olímpicos vuelven al Mediterráneo, la cuna de nuestra civilización occidental. La urbe del Mare Nostrum que esta vez ha resultado agraciada ha sido la conocida como Ciudad Condal, la capital de la nación del nordeste hispano que pugna por ver reconocidos sus derechos ancestrales como tal nación: Cataluña.
Será precisamente por la puerta griega de Ampurias por donde entrará la llama olímpica, que surgió por vez primera en la ciudad helena de Olimpia. Después de recorrer un buen número de ciudades de la Iberia hispánica la llama arderá de mano de un arquero experto en el recinto olímpico de Montjuïc, núcleo de la sede principal de estos Juegos de verano.
No obstante, no van a quedarse atrás las subsedes que como polluelos se cobijan bajo la sede madre. Por su lejanía vamos a destacar la de la Seu d'Urgell, en pleno Pirineo, y la de Banyoles, a orillas del pintoresco lago que lleva su nombre.
Esta última subsede desde hace unos meses ya no destaca sólo por sus vistas panorámicas, ni por los ratos agradables que la gente mayor y las llamadas antaño "parejas de enamorados" pasan por las orillas del lago, ni por los apacibles paseos en barca que unos y otros dan por las tranquilas y cristalinas aguas de su admirado lago, ni por el "jogging" que numerosos grupos de jóvenes practican por la mañana temprano, y ni siquiera por el arte románico reflejado en algunos de sus monumentos arquitectónicos.
Lo que atrae más la atención del visitante de esta pequeña ciudad acogedora y hospitalaria se encuentra en una sala de un museo que hasta hace unos pocos días era desconocido por la mayoría de bañolenses y no digamos por la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.
La sala del Museo Darder que atrae la atención del visitante actual y potencial de Banyoles es la de antropología, donde destaca la diminuta figura de un guerrero de raza negra, que el antropólogo Darder se trajo del continente africano a principios de siglo.
El hecho de estar bien protegido y guardado en una vitrina colocada en el centro de la sala en cuyas paredes se exhiben toda serie de cráneos y momias, no le ha salvado de ser el blanco de reivindicaciones de todo tipo.
Se ha solicitado o sugerido desde un entierro cristiano a su restitución al país de origen, que se supone que Botswana ha pedido ya, pasando por la discreta restauración -por supuesto innecesaria- del cuerpo en un taller especializado para alejarlo así de la mirada curiosa del visitante, y de esta manera conseguir que menguara la polémica en torno al "negro disecado", como se ha dado en llamar a dicho guerrero con cierto tono despectivo.
El mencionado antropólogo catalán no hizo más que otros europeos que consiguieron un, digamos, "botín" más sustancioso y que se guarda en museos mucho mayores y sobre todo más conocidos de capitales europeas como Londres, París o Berlín.
Hay quienes han querido aprovechar la ocasión olímpica de las pruebas de remo que se van a celebrar en el lago para crear una polémica que la mojigatería de algunas gentes ha despertado y mantiene mientras se les dé cabida en los medios de información.
Se ruega al lector que perdone esta disquisición en torno a un polluelo, pues se habla tanto de la clueca que su prole se olvida fácilmente y es tanto ya lo que se dice y escribe sobre los Juegos...
Lorem ipsum.
Doeleum ix, oldus fransites dopsi oldix. Ipsum destum oldes exis, laxis frendis. Lorem ipsum doeleum ix, oldus fransites dopsi oldix. Ipsum destum oldes exis, laxis frendis. Lorem ipsum doeleum ix, oldus fransites dopsi oldix. Ipsum destum oldes exis, laxis frendis. Lorem ipsum doeleum ix, oldus fransites dopsi oldix. Ipsum destum oldes exis, laxis frendis. Lorem ipsum.